top of page

Florecer con propósito: Virtudes, salud y estilos de vida para el buen vivir

Por: Martha Eugenia García, MD., Henry León Pérez,MD., Juan Carlos Santacruz


¿Y si la medicina no fuera solo para curar enfermedades, sino para ayudarnos a vivir bien?

Esta pregunta, que parece tan simple, ha recorrido siglos. Ya en la antigua Grecia, Aristóteles afirmaba que el fin último del ser humano no es el placer ni la riqueza, sino la eudaimonía: el florecimiento pleno del alma, una vida con virtud, propósito y equilibrio. Hoy, desde AMESVIDA, recuperamos esa visión para proponer una medicina del estilo de vida con sentido, profundamente adaptada a la realidad colombiana.


¿Qué es la eudaimonía y por qué importa para la salud?

Eudaimonía no es un estado pasajero ni una emoción superficial. Es vivir bien, actuar bien, cultivar nuestras capacidades racionales, afectivas y éticas. En la Ética a Nicómaco, Aristóteles lo describe como una actividad del alma de acuerdo con la virtud (areté), donde el ser humano se realiza a través del ejercicio consciente de sus valores (Aristóteles, 2004).

A diferencia del hedonismo, que reduce la felicidad al placer, la eudaimonía implica esfuerzo, formación del carácter, templanza, justicia, sabiduría y coraje. Y también implica salud, pero una salud que va más allá del cuerpo: una salud del ser.


Medicina del estilo de vida: ética del cuidado y transformación social

La medicina del estilo de vida (MEV) promueve cambios sostenidos en seis áreas fundamentales:  alimentación, movimiento, sueño, manejo del estrés, relaciones saludables y reducción de sustancias nocivas.


Cada uno de estos pilares, cuando se vive de manera consciente y culturalmente significativa, se convierte en una práctica ética que nos acerca al florecimiento humano.

En contextos como el colombiano —marcado por desigualdad, violencia estructural y precariedad—, esta medicina no puede ser una receta aislada. Debe ser una propuesta de transformación social: una pedagogía de la existencia, una ética de lo cotidiano y una política del cuidado. Así, la salud deja de ser un lujo y se convierte en derecho, en dignidad, en posibilidad colectiva (OPS, 2023).


Los 6 pilares de AMESVIDA: el estilo de vida como medicina con sentido colombiano


1. Alimentación consciente y basada en lo local

Comer es también un acto cultural y afectivo. En Colombia, los saberes alimentarios tradicionales, los mercados campesinos, las cocinas ancestrales y los ingredientes biodiversos son aliados naturales del bienestar. Una alimentación saludable no es solo técnica: es memoria, identidad y acto de soberanía (FAO, 2019).


2. Movimiento con sentido, no solo ejercicio

Caminar la vereda, bailar una cumbia, subir la montaña o ir en cicla son formas profundamente nuestras de activar el cuerpo. El ejercicio no tiene por qué ser prescripción impersonal; puede ser expresión de libertad, gozo y autonomía (WHO, 2018).


3. Sueño reparador como derecho

Dormir bien es indispensable para la salud física, emocional y mental. Desde AMESVIDA trabajamos para que el descanso no sea un lujo, sino una práctica dignificada, especialmente en entornos laborales y escolares (Walker, 2017).


4. Gestión del estrés con raíces culturales

El estrés crónico es uno de los grandes males contemporáneos. En Colombia, herramientas como la espiritualidad, la música, el arte, la naturaleza y la tradición oral son recursos valiosos para cultivar resiliencia, presencia y autocuidado (Kabat-Zinn, 2003).


5. Relaciones saludables como medicina del alma

El cuidado mutuo es una de las formas más poderosas de sanar. En un país que ha vivido tantas rupturas, reconstruir la confianza, el diálogo y la comunidad es también hacer medicina preventiva (Ryff & Singer, 2008).


6. Reducción del daño con compasión

En lugar de juzgar el consumo de sustancias, proponemos una aproximación ética, comprensiva y acompañada. Optar por estilos de vida libres de adicciones debe partir del sentido, no del castigo (OMS, 2020).


Biofilia, tierra adentro

En cada uno de estos pilares hay un mismo hilo invisible: el amor por la vida. A eso le llamamos biofilia. Ese vínculo profundo que sentimos con la naturaleza, con los demás seres, con lo vivo en todas sus formas.


Amesvida propone un camino de regreso a lo esencial. Una medicina basada en el estilo de vida, sí, pero también en la conciencia, la justicia social y el buen vivir. Porque solo florece quien se sabe parte de algo más grande. Y ese florecimiento, en cuerpo, mente y alma, es lo que Aristóteles llamó eudaimonía.


Virtudes y hábitos: el camino del florecimiento

En el pensamiento griego, no hay virtud sin práctica. "Nos hacemos justos haciendo actos justos", decía Aristóteles. Del mismo modo, nos hacemos saludables construyendo hábitos con sentido.


Cada uno de los pilares de AMESVIDA es una forma moderna de cultivar virtudes antiguas:

  • Comer con templanza.

  • Dormir con prudencia.

  • Movernos con constancia.

  • Relacionarnos con amistad.

  • Resistir el daño con coraje.

  • Meditar con sabiduría.


En este enfoque, la medicina del estilo de vida no se reduce a biomarcadores o dietas. Es una ética encarnada. Una forma concreta de vivir con arte y profundidad.


En Colombia, sanar también es resistir

No podemos hablar de eudaimonía sin justicia social. Promover estilos de vida como medicina en Colombia exige reconocer las desigualdades que impiden que muchas personas accedan a alimentos sanos, espacios seguros o condiciones dignas de vida.


Desde AMESVIDA promovemos una medicina comunitaria, incluyente y culturalmente situada, que no solo acompaña personas, sino que transforma estructuras. Porque sin equidad, no hay salud posible. Y sin comunidad, no hay eudaimonía.


Somos la medicina que celebra la vida

Recuperar la eudaimonía es recuperar el sentido. No vivimos para evitar enfermedades: vivimos para vivir bien, plenamente, con alegría, con dignidad.


La medicina del estilo de vida es más que ciencia aplicada. Es un arte del vivir. Y AMESVIDA quiere ser ese puente entre la evidencia y el alma, entre el cuerpo y el entorno, entre la salud y el sentido.


Porque en últimas, no se trata solo de durar más años, sino de que esos años estén llenos de lo que verdaderamente importa. Y eso —lo sabían los griegos, lo saben nuestras comunidades— es lo que hace florecer la vida.


Bibliografía

  • Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco (Trans. R. Rodríguez). Gredos.

  • Epicuro. (2002). Carta a Meneceo. Ediciones Akal.

  • FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.

  • OPS. (2023). Determinantes sociales de la salud en América Latina.

  • Seligman, M. (2011). Florecer. Ediciones B.

  • Walker, M. (2017). Why We Sleep. Scribner.

  • WHO. (2018). Global Action Plan on Physical Activity.

  • FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. http://www.fao.org/publications/sofi

  • Hadot, P. (1995). Philosophy as a Way of Life. Blackwell.

  • Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-Based Interventions in Context: Past, Present, and Future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156.

  • OMS. (2020). Informe mundial sobre drogas y salud. Organización Mundial de la Salud.

  • Ryff, C. D., & Singer, B. (2008). Know Thyself and Become What You Are: A Eudaimonic Approach to Psychological Well-Being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 13–39.

  • Walker, M. (2017). Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams. Scribner.

  • WHO. (2018). Global Action Plan on Physical Activity 2018–2030. World Health Organization.

  • Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press.

  • Nussbaum, M. (1994). The Therapy of Desire: Theory and Practice in Hellenistic Ethics. Princeton University Press.

  • Asociación Americana de Medicina del Estilo de Vida (ACLM). Lifestyle Medicine Evidence-Based Guidelines. 2022.

 

 

 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Jun 21
Rated 5 out of 5 stars.

GENIAL

Like
bottom of page